Inteligencia Artificial: presente y futuro para el desarrollo

Por Javiera Atenas y Manuel Podetti

En el marco del programa Empatía, ILDA con CICADA y OEA y con el apoyo del Centro de Investigación para el Desarrollo (IDRC) organizó el curso Inteligencia Artificial (IA): presente y futuro para el desarrollo en colaboración con el centro Latam Digital y la Cátedra UNESCO en Educación Abierta de la la Universidad de la República.

Este curso fue diseñado pensando en profesionales en cargos relacionados con la toma de decisión en el sector público, privado y de la sociedad civil, que como parte de sus trabajos, participarán en distintos aspectos del ciclo de políticas públicas vinculadas a la IA para el desarrollo. El diseño de este curso, que es un programa piloto, buscó formar a personas directivas que se encuentren vinculadas a las agendas digitales de cada país, de los distintos sectores (gobierno, academia, sociedad civil y sector privado).

Registraron su interés en participar más de 120 personas de 18 países de Latinoamérica, con diferentes perfiles, desde estudiantes de postgrado hasta vice-ministros y senadores. 

Al ser un curso piloto se debió limitar los registros a 55 participantes, los cuales fueron seleccionados en un proceso conjunto con la OEA para asegurar que la distribución de las plazas fueran asignadas de forma justa. Del grupo de profesionales seleccionados efectivamente se matricularon 40 personas de 15 países y el grupo se distribuyó en 40 % mujeres, 58% hombres y 2% no binario.

El modelo del curso fue de docencia en línea, con participación sincrónica de 7 clases presenciales de una hora y media de duración. Las mismas fueron pensadas con el objetivo de generar un diálogo entre un grupo de expertos y expertas en diferentes temáticas y quienes participaron del curso.

Esta modalidad, permitió generar conversaciones e intercambios de ideas, sembrando la curiosidad, la creatividad y la comprensión de un fenómeno complejo. Desde distintos ángulos y con una óptica inclusiva y feminista, se instó a quienés participaron a pensar colectivamente a nivel regional, cómo la IA afecta la vida de las personas y las comunidades y cómo debemos pensar el desarrollo de políticas públicas utilizando una perspectiva ética, pluralista y que apunte al desarrollo de la región.

Diseño didáctico y contenidos

El diseño didáctico se centró en los temas de las conversaciones como eje central, y estas se complementaron con lecturas, casos de estudios y recursos pedagógicos creados y adaptados ad-hoc para el grupo de participantes. El planteamiento pedagógico consideró el estudio de casos de buenas y malas prácticas, la revisión del panorama internacional y regional en temas de políticas públicas y las recomendaciones para el desarrollo de proyectos eficaces y sostenibles en temas de AI en el sector público. Las herramientas de evaluación se pensaron en torno al diseño de proyectos para el sector público y la sociedad civil y de proyectos de investigación en ámbitos académicos, con el fin de que estos trabajos permitieran una reflexión sobre el estado de la IA en la región, considerando las diferentes aristas que presentan los desafíos en temas de AI para el desarrollo.

Los diálogos se centraron en una serie de preguntas y temas transversales, comenzando por la promesa y presente de la IA en América Latina y el mundo. En esta presentación, junto con Federico Lecumberry, Maine Fariello y Fabrizio Scrollini revisamos conceptos técnicos básicos, desarrollos del campo a la fecha y descubrimos lo que la comunidad latinoamericana está haciendo en materia de IA. 

El segundo panel se centró en discutir el tema de la IA en el sector público con Guillermo Moncecchi, Maria Paz Hermosilla y Javier Sánchez Monedero, quiénes, a través de distintos proyectos nos mostraron las particularidades de trabajar en IA en el sector público latinoamericano, con ejemplos puntuales acerca de las promesas y límites de estas tecnologías y explorando los procesos de compra y sus particularidades.

La tercera sesión se centró en una conversación sobre los riesgos de la IA: sesgo, exclusión y estrategias de mitigación con Enzo Ferrante, Lorena Etcheverry y Javiera Atenas, quienes explicaron cuáles son los sesgos en los modelos de IA y cómo estas herramientas pueden discriminar o excluir poblaciones enteras. Este panel tuvo particular énfasis en explorar el sesgo particularmente en materia de género y con poblaciones vulnerables, así como estrategias que permiten su mitigación. 

La cuarta sesión se centró en discutir un tema tan sensible como la IA en servicios sociales y salud, con un diálogo entre Alejandro Noriega y Verónica Xhardez, para conversar como la Inteligencia Artificial puede mejorar los servicios públicos. Los panelistas nos presentaron proyectos específicos en el sector salud y servicios sociales y exploramos casos que permiten entender usos y límites de la IA en estos sectores

En el quinto panel hablamos con Mike Mora, Fabrizio Scrollini, Judith Mariscal y Maria Esther Cervantes, sobre el panorama de las políticas de inteligencia artificial a nivel global y en América Latina, y exploramos qué se requiere para tener buenas políticas de inteligencia artificial adaptadas al contexto local. 

A este panel lo siguió un conversatorio sobre IA y Derechos Humanos con Jamila Venturini y Catherine  Muñoz, en el cual estas expertas conversaron sobre los riesgos para los derechos humanos en relación al uso de IA, mediante la presentación de casos de estudio a nivel comparado y destacaron la importancia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y otros sistemas de protección de derechos humanos en temas referidos a la IA.

Finalmente, cerramos el curso con un panel sobre IA, Innovación y Desarrollo sostenible: la brecha norte -sur con dos expertas internacionales, Carla Bonina y Luciana Benotti, con quienes discutimos cuáles modelos de negocios son los que sostendrán la revolución de la IA y cuáles de esos modelos son justos y pueden favorecer a los países en desarrollo. Este panel tenía como objetivo guiar el inicio de los trabajos finales de curso a través de casos y reflexiones sobre la realidad del campo en el sur y norte global para definir modelos de IA para desarrollo.

Reflexiones finales

Del grupo de 40 profesionales del sector público, la academia y la sociedad civil que se matricularon en el curso, un grupo de 30 participó activamente en las sesiones y de este grupo, 23 completaron todas las actividades didácticas y más del 50% entregaron y aprobaron el trabajo final. Esto demuestra el interés por la temática y el curso, dado que normalmente la tasa de deserción en los cursos en línea es del 80% y la finalización entre un 4% y el 10%  (Jordan, 2015; Sandoval, Morales, Hernández y Amado-Salvatierra, 2018). 

Esto demuestra el éxito de la iniciativa, considerando, además, que el grupo de participantes tiene trabajos muy demandantes.   

Los trabajos finales presentados fueron muy interesantes y claramente incluyen reflexiones sobre los temas discutidos en las sesiones, además de estar muy bien documentados y tener buenas posibilidades de ser pilotados en los distintos sectores. 

Fue interesante y gratificante ver como los trabajos presentados consideraron temas éticos y de inclusión, desde desarrollo de startups, protección de menores vulnerables, mejora de las contrataciones públicas, distribución de beneficios sociales, transformación digital del patrimonio y mejoramiento de los servicios públicos, todos con miras al desarrollo desde una perspectiva social y no tecnocéntrica y que claramente ponen a las personas y al bienestar de las comunidades al centro de los planes de acción. 

Como ILDA estamos muy contentos con esta primera edición, agradecemos la generosidad de los y las panelistas, quienes nos brindaron espacios para la reflexión a través de la investigación y la evidencia, presentándonos casos de estudio, ideas, modelos, proyectos y casos de estudio que realmente abrían las puertas al entender la AI desde distintas perspectivas. 

Agradecemos también la activa participación de quienes fueron parte del curso porque las conversaciones con los panelistas y participantes fueron realmente enriquecedoras, y creemos que este grupo puede fomentar la adopción y desarrollo sostenible de AI para el bienestar y el crecimiento de la región.

Referencias

Jordan, K. (2015). Massive open online course completion rates revisited: Assessment, length and attrition. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 16(3). https://doi.org/10.19173/irrodl.v16i3.2112

Sandoval, C., Morales, M., Hernández, R., & Amado-Salvatierra, H. R. (2018). Estrategias para la reducción de la deserción en los MOOC: Experiencia del MOOC Marketing Digital. ATICA2018 Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas y Accesibilidad, 444-452. http://www.acai-la.org/wp-content/uploads/2018/11/EstrategiasreducciondesercionMOOCs_ATICA2018.pdf