IA para el desarrollo: perspectivas desde América Latina

Conocé las ideas principales compartidas por los oradores y oradoras en este conversatorio inaugural, moderado por Fabrizio Scrollini, de la Semana de la IA y sus diversas visiones sobre qué requiere la IA para impulsar el desarrollo en nuestra región.

Renata Avila, CEO de OKFN, identificó que hay 3 Latinoamericas en paralelo que tienen desafíos comunes y distintos. Estos 3 grupos se diferencian por el desarrollo de capacidades instaladas e infraestructuras de datos. En el primer de ellos hay una gran brecha de conocimiento en el Estado sobre qué son los datos; en un segundo grupo hay países con específicas habilidades desarrolladas en el Estado en materia de datos, pero hay un tema de salarios donde el sector público no puede financiar y no hay compromiso en presupuesto para invertir en ellos; en el tercer bloque ya hay un avance en infraestructura de datos y hay cierta visibilidad de sociedad civil con esto, y donde las universidades públicas tuvieron un rol fundamental en formar a las personas.

En cuanto a los desafíos comunes, todos los grupos de países coinciden en la falta de personas que hacen IA que estén bien remuneradas; así como una falta de armonización enfocada al desarrollo institucional de estos temas en materia de compras del Estado.

Podes leer más de las investigaciones de OKFN y Unesco, donde ILDA participó, en: https://www.unesco.org/en/articles/developing-digital-competencies-civil-servants-latin-america

Federico Burone, Director Regional de IDRC, remarcó que es importante que recordemos que cuando hablamos de IA para el desarrollo estamos hablando de cómo hacer uso de estas tecnologías en países que tienen serios condicionantes en el despliegue de las capacidades de producir y adaptar estas tecnologías. En consonancia con las observaciones de Renata Avila, comentó que hay distintas velocidades de la región de cómo se están implementando. Precisamente, el principal desafío es cómo dar una respuesta a las brechas de capacidad que están muy establecidas en la región.

María Isabel Mejía, especialista senior del CAF, puso el foco en el uso de la IA en el sector público. Refiriéndose al informe de CAF, identificó 3 grandes grupos de factores que influyen en el uso de la IA en lo público.

El primero de estos grupos es la necesidad de elaborar un enfoque responsable, fiable, con centro en el ser humano respecto del uso de IA en el sector público. El segundo es la importancia de desarrollar capacidades de gobernanza que comprenden desde liderar, coordinar estrategias en materia de datos para construir la infraestructura de datos que requiere la IA. También implica crear espacios para la experimentación. El tercer grupo son los habilitadores clave, tal como el financiamiento o los conocimientos especializados o la infraestructura digital.

Podes leer estos informes en: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1893 y https://www.oecd.org/publications/the-strategic-and-responsible-use-of-artificial-intelligence-in-the-public-sector-of-latin-america-and-the-caribbean-1f334543-en.htm

Jack Loveridge trajo las conclusiones del informe del Paris Peace Forum sobre IA en el sur global, donde se identificaron varios retos. Los países en desarrollo están en desventaja por las condiciones adversas de su integración en la economía de internet y los flujos de datos, debido a esto corren el riesgo de quedar relegados a las partes de bajo valor de la industria de IA.

Además, los datos están en manos de las grandes empresas tecnológicas, esta asimetría en las propiedades de los datos representa una barrera de entrada a las startups más pequeñas y alimenta la concentración del mercado, lo que significa una mayor exclusión para los ciudadanos de América Latina. 

Una de las preguntas disparadoras fue qué ingredientes debería tener una receta latinoamericana para adoptar una visión común en materia de IA. María Isabel destacó la necesidad de tener un modelo que respete los derechos humanos, la privacidad y la diversidad, por ejemplo a través de un consejo regional de IA, que nos permita ver cómo desarrollamos acciones como región. Renata remarcó que necesitamos marcos regionales de coordinación, por ejemplo siendo fundamental para la crisis climática, y necesitamos unir esfuerzos, capacidades y recursos. Por su lado, Federico hizo foco en que debemos pensar qué se necesita a nivel de gobernanza para estas etapas del desarrollo de la IA.

Otra de las preguntas orientadoras fue qué apoyos requiere América Latina para impulsar el desarrollo a través de la IA. En cuanto a esto, Renata destacó la importancia de fortalecer las inversiones en infraestructura regional, mientras que María Isabel  dijo que estos apoyos tienen que ir por el lado de la implementación, más allá de tener hojas de ruta, marcos regulatorios o marcos éticos. Federico Burone mencionó que parte de la estrategia es que la IA debe ser un elemento transversal, tiene que estar presente en todas las líneas e iniciativas. Finalmente, Jack mencionó que los países latinoamericanos deben desarrollar su propio y potente sector de la IA que encaje en una estructura social que priorice el bienestar humano y garantice la dignidad del trabajo. 

Mirá el webinar completo en: IA para el desarrollo